Limit this search to....

RHF - Revista de Historia del Fascismo
Contributor(s): Mila, Ernesto (Author)
ISBN: 1980339112     ISBN-13: 9781980339113
Publisher: Independently Published
OUR PRICE:   $23.75  
Product Type: Paperback - Other Formats
Language: Spanish
Published: February 2018
Qty:
Additional Information
BISAC Categories:
- History | Europe - General
Series: Rhf
Physical Information: 0.57" H x 6" W x 9" (0.82 lbs) 252 pages
 
Descriptions, Reviews, Etc.
Publisher Description:
El n mero de Octubre de la Revista de Historia del Fascismo tiene como tema central la primera parte de un pormenorizado estudio sobre las relaciones entre Jos Antonio (y, por extensi n, Falange Espa ola) y la monarqu a. Si hemos elegido este tema es precisamente porque, claro, a primera vista, no lo es tanto cuando se realiza una investigaci n pormenorizada. Tal es una de las funciones que hemos acometido desde el primer n mero de esta revista: revisar criterios, juicios, mitos, prejuicios, apriorismos y posiciones un nimemente compartidas pero cuyos contenidos no se corresponden con la realidad. La investigaci n hist rica debe tener un nico m vil: la reconstrucci n del pasado tal cual fue. A eso se le llama objetividad. La objetividad, para ser tal, implica no realizar concesiones de ning n tipo. A nada. A nadie. La verdad, s lo. Este ensayo, en sus dos partes, constituye el primer intento de analizar todos los aspectos (pol ticos, sociales, ideol gicos, pr cticos) sobre la actitud, las relaciones y los criterios de Jos Antonio Primo de Rivera sobre a monarqu a. En esta primera parte se analizan las Obras Completas y las referencias a la monarqu a, quedando claro que su autor no es particularmente hostil a esta instituci n. La pregunta siguiente es: si esta era la postura de Jos Antonio, c mo es posible que sus herederos hayan llegado a posiciones opuestas? La cuesti n de fondo es Jos Antonio fue mon rquico o republicano? Segunda y ltima parte del ensayo sobre el golpe de M nich. La experiencia, desafortunada para el NSDAP pero extraordinariamente til para Hitler, sirvi para qu ste revisara sus concepciones estrat gicas, se diera cuenta de que la etapa de los freikorps y del golpismo hab a concluido y que el poder solamente podr a conquistarse a trav s de las urnas. Tambi n aprendi c mo tratar a las fuerzas de la derecha permanentemente preocupadas sobre c mo instrumentalizar y manipular a fuerzas m s activas y j venes en vistas a la lucha anticomunista. El fracaso se convirti en xito cuando Hitler jue juzgado. Segunda parte del ensayo sobre las relaciones entre el r gimen fascista italiano y las distintas formas de esoterismo. En esta parte tratamos detenidamente la actitud que adoptaron ante el r gimen mussoliniano las distintas escuelas esot ricas: teosofistas, rosacrucianos, antrop sofos, crowleyanos... Las posiciones de estas escuelas fueron contradictorias: hubo te sofos, antrop sofos, rosacrucianos que colaboraron con l r gimen (e incluso que ocuparon altos cargos), mientras otros miembros de la misma corriente se declaraban en contra. Armin Mohler, en su estudio sobre la Revoluci n Conservadora distingue cinco componentes esenciales en el movimiento gen ricamente conocido con este nombre y aporta lo esencial para comprender los l mites, los contenidos y las interrelaciones de cada uno de esas corrientes con las otras. Tales son: los nacionalistas v lkisch, los nacional-revolucionarios, los j venes conservadores, el movimiento de juventud (los b ndischen) y, finalmente, el Movimiento Campesino. El autor se preocupa particularmente de explicar qu elementos de todos estos sectores fueron incorporados por el nacional-socialismo a su doctrina.