Limit this search to....

Cartografias historico-politicas: Extractivismo, dependencia y colonialidad
Contributor(s): Alcoreza P., Raul Prada (Author)
ISBN: 1503073246     ISBN-13: 9781503073241
Publisher: Createspace Independent Publishing Platform
OUR PRICE:   $76.00  
Product Type: Paperback
Language: Spanish
Published: November 2014
Qty:
Additional Information
BISAC Categories:
- Philosophy | Criticism
Series: Gramatologia del Acintecimiento
Physical Information: 1.05" H x 6" W x 9" (1.65 lbs) 404 pages
 
Descriptions, Reviews, Etc.
Publisher Description:
La utilizaci n del concepto descriptivo del extractivismo en las narrativas denunciativas de esta actividad y t cnicas destructiva, que se colocan en el inicio del proceso productivo de la valorizaci n del valor, conmensurado econ micamente como equivalente general, magnitud unidimensional cuantitativa, medida del tiempo de trabajo cristalizado, ha ayudado a lograr enfoques espec ficos sobre el funcionamiento del modo de producci n capitalista en el sistema-mundo y en las periferias de la econom a-mundo capitalista. Este concepto se comienza a germinar, aunque no sea pronunciado, cuando se conforman los discursos cr ticos de la Teor a de la dependencia, cuando esta teor a concibe el concepto integral de sistema-mundo, defini ndolo a partir de una geograf a diferencial y de una geopol tica jer rquica de centro y periferia. Cuando, de las tesis principales, se visualiza cr ticamente el desarrollo, interpretando la dial ctica paradoja del desarrollo con el siguiente enunciado: el desarrollo produce el subdesarrollo. El sistema-mundo capitalista establece una divisi n del mercado y una divisi n del trabajo, en el contexto de los pa ses componentes de este mundo. Mientras los centros industriales concentran y acumulan capital, las periferias transfieren recursos naturales, materias, primas a estos centros, siendo despojadas de los recursos, siendo, en otras palabras, descapitalizadas. Con la crisis del concepto de desarrollo, sobre todo notorio en los discursos de la CEPAL; esta instituci n de investigaci n de Naciones Unidas intenta salvarse de la crisis epistemol gica del imaginario evolutivo de desarrollo, acudiendo a la fragmentaci n de conceptos particulares de desarrollo; desarrollo sustentable, desarrollo con equidad de g nero, desarrollo humano, etc. La cr tica, la interpelaci n, a las condiciones del capitalismo dependiente, reiterado en las formas del llamado modelo primario exportador, us el concepto de extractivismo, para referirse a las econom as perif ricas basadas en la renta de la extracci n de minerales e hidrocarburos. Indudablemente, este uso, esta interpelaci n, esta narrativa denunciativa, estos discursos descriptivos de las situaciones desequilibrantes, resultados de la depredaci n y la contaminaci n, de los efectos destructivos de este tipo de econom as, lograron hacer inteligible, de manera concreta, el funcionamiento del modo de producci n capitalista.